sábado, 26 de enero de 2008

MEDIO AMBIENTE Y LOS INSTITUTOS DE PLANEACION METROPOLITANOS

EL MEDIO AMBIENTE Y LOS INSTITUTOS
DE PLANEACIÓN METROPOLITANOS

Por. María Elena Sánchez Ruiz.

Resulta común hablar en la actualidad de los institutos de planeación metropolitanos y la importancia que estos tienen dentro del desarrollo urbano a efecto de mejorar la calidad de vida y participación de los ciudadanos. La implementación de estos institutos fue un tema recurrente dentro del discurso de las campañas políticas de los funcionarios que actualmente son responsables del gobierno del estado y los municipios. Sin embargo poco o ningún esfuerzo se ha hecho por implementar estos órganos dentro de sus estructuras de gobierno. La ciudad continua creciendo de manera anárquica, desordenada y deforestando grandes extensiones de áreas arboladas, esta carencia de una planeación participativa atenta contra los derechos humanos y sociales de la población.

Los derechos sociales se violan por la poca participación ciudadana en la planeación urbana, si bien existe ésta en el marco legal ella es “discrecional”, “limitada” a ciertos órganos y la opinión emitida por los ciudadanos es “reservada”, la última palabra o autorización la tiene un funcionario, en ese sentido la opinión o participación pública sirven únicamente para legitimar intereses creados entre los fraccionadores y la autoridad.

Como ejemplo de lo anterior tenemos la consulta de los Planes Parciales de Desarrollo Urbanos y a las mesas de trabajo del Ordenamiento Territorial Ecológico, donde se invita a “algunos“ presidentes de colonias y a un selectivo grupo de asociaciones sociales, no invitan a toda la sociedad para que analicen y discutan estos planes en mesas de trabajo.

Ante la falta de una planeación urbana metropolitana con enfoque ecologista encontramos que los proyectos urbanísticos que presentan los fraccionadores carecen de suficientes áreas verdes y recreativas, espacios para mercados, escuelas, áreas comerciales o de desarrollo, etc., por el contrario las calles cada día son más estrechas, sin banquetas, no se proyectan avenidas que desahoguen el trafico, sino que aprovechan las ya existentes convirtiéndose éstas en un cuello de botella, así de manera irracional se autorizan obras.

La manera en la que actualmente funcionan las Direcciones de Obras Públicas se acomodan a las necesidades de los fraccionadores quienes presentan sus proyectos y son autorizados sin responder a una planeación estratégica, cuando quien debe dictar las políticas y líneas de acción es el gobierno. Así los planes parciales de desarrollo urbano se ajustan a las disposiciones de ellos. Este vicio debe revertirse y “debe ser la autoridad” quien dicte las políticas públicas a través de una planeación urbana sustentable que contemple de manera integral el crecimiento poblacional, la movilidad urbana, el medio ambiente, la ecología, la salud física y mental mejorando con ello la calidad de vida de la ciudadanía.

Encontramos así que la manera en la que actualmente funcionan las áreas de planeación urbana en el estado y los municipios favorecen a los fraccionadores a quienes no les interesa la ecología, ya que no ven en esta un negocio. Lo anterior trae como consecuencia el que nos enfrentamos a una atroz deforestación de las áreas boscosas.

Como ejemplo de lo anterior tenemos la autorización de fraccionamientos aledaños al bosque El Nixticuil, El Centinela, y la Barranca, donde se esta devastando una importante extensión de áreas arboladas en predios propiedad privada que no fueron incluidos dentro de los polígonos de las Áreas Naturales Protegidas y sus propietarios o fraccionadores están talando, quemando y tapando cañadas, poniendo en peligro de extinción una importante variedad de flora y fauna. Dichas acciones atenta contra el medio ambiente, nuestra calidad de vida y como consecuencia contra nuestros derechos humanos. La violación a al estado de derecho es constante por parte de los constructores en complicidad con las direcciones de obras públicas al hacer caso omiso a la Ley de Equilibrio ecológico.

Al respecto cabe destacar que diversos estudios demuestran que es más caro reforestar que conservar las áreas verdes o boscosas y que estas son necesarias para la recreación y el esparcimiento coadyuvando a la salud física y mental de los ciudadanos. En ese sentido, los desarrolladores al proyectar las obras deben considerar mayores espacios para áreas verdes y al trazar las avenidas cuidando no tumbar y talar los arboles de manera indiscriminada e irresponsable, como fue el caso de los arboles de la Carretera Tesistan o el periférico, se deben proyectar las obras respetando y conservando en mayor medida las áreas arboladas.

De manera concreta nuestra propuesta es que se implementen a la brevedad los Institutos de Planeación Metropolitanos con enfoque ecologista a efecto de que se planee un desarrollo urbano sustentable con ordenamiento territorial ecológico, y que dentro de la estructura de estos organismos se incluya un consejo ciudadano que supervise y autorice las obras a desarrollar.

Exigimos que el citado órgano se integre por un grupo colegiado de ciudadanos donde participen ingenieros, arquitectos, pero también psicólogos, biólogos e ingenieros en educación ambiental a fin de que estos en conjunto valoren si las obras proyectadas favorecen al medio ambiente, la ecología, la calidad de vida de la comunidad y en general el respeto de los derechos humanos y de participación social.

Es imperativo modificar el marco normativo y legal que efecto de favorecer el respeto a la Ley de Equilibrio Ecológico, que sea obligatorio el que la Dirección de Ecología sea quien dictamine los permisos de construcción con la supervisión y consulta de los presidentes de las colonias aledañas y un consejo ciudadano, que la Dirección de Obras Públicas no autorice las obras sin la anuencia de los primeros, ya que en la actualidad esta acción no es obligatoria y los estudios de impacto ambiental son “reservado para unos cuantos”, aún cuando es un requisito.

sábado, 10 de noviembre de 2007

CAPITULI II. INFORMACIÓN GENERAL

INFORMACIÓN GENERAL

1.1. - SUPERFICIE

El área natural a protegerse, denominada Bosque El Nixticuil – San Esteban – El Diente (BENSEDI), tiene una extensión de 1,657 has. Se localiza dentro de la Republica Mexicana, en el Estado de Jalisco, en la parte norte del municipio de Zapopan. Fisiográficamente está incluida en la Provincia de la Faja Volcánica Mexicana en una localización próxima al límite de la Sierra Madre Occidental.

Para el caso que nos ocupa se planteó como marco de referencia en cuanto al medio socioeconómico, medio perceptual, percepción del medio y en lo relativo al medio físico y biótico lo delimitado como polígono en línea negra, superficie que en el presente estudio se consideró como área propuesta a protección del BENSEDI, vease la Figura 1.

Figura 1.- Localización del área y polígono de propuesta del BENSEDI.


1.2. - VÍAS DE ACCESO

Para acceder al área del BENSEDI, existen 3 rutas principales, vease Mapa 1;

La primera ruta consiste en conectar desde Zapopan o la ZCG, vía el anillo periférico y de ahí entroncarse por la Av. Juan Gil Preciado antes camino a Tesistán hacia el Norte. Entroncar a la Av. Ángel Leaño y continuar por esa vía rodeando el Hospital del mismo nombre, hasta conectar en la Colonia El Tigre II con el bosque El Nixticuil. En esa trayectoria se puede llegar al bosque en la Colonia Colinas del Río Blanco o bien continuar hasta acceder vía la comunidad ecológica Los Guayabos. La primera calle Av. Ángel Leaño está pavimentada y bien abierta con camellón al centro hasta en un 50% de su tramo. En el caso de la segunda la (Av. Guadalajara) se encuentra empedrada en toda su extensión.

La segunda ruta también conecta desde el periférico de la ZCG un poco más hacia el poniente con la Av. San Isidro y de esa avenida se da vuelta a la izquierda rumbo al noroeste para conectar con la Av. Río Blanco que pasa por el centro de este proyecto de ANP cerca del poblado de Río Blanco. Desde esa trayectoria se puede observar al lado derecho las formaciones rocosas que han dado fama a El Diente. La Misma Av. Río Blanco gira hasta conectar con el camino a Copalita y la carretera a Colotlán (México 23). La Av. Río Blanco tiene pavimento hidráulico y es de cuatro carriles hasta la Colonia Mirador de San Isidro, de ahí hasta entroncar a la carretera a Colotlán está empedrado. Con esta ruta prácticamente se cruza el área del BENSEDI propuesta a proteger en su primer tercio de superficie y se cruza también el Rió Blanco.

La tercer ruta consiste en conectar a partir de la terminación de la Av. Alcalde (también conocida como carretera a Saltillo Coahuila.), y de ahí continuar hasta aproximadamente el Kilómetros 10 llegar al poblado de San Isidro, para voltear a la izquierda y continuar a tres kilómetros aproximadamente para llegar al poblado de San Esteban y en seguida de manera contigua a San Esteban llegar a el poblado de San Miguel Tateposco. En este tramo pavimentado se ubica el cruce de los dos tercios restantes del área del BENSEDI, ya que a la derecha de este tramo se ubican superficies de las microcuencas el Arroyo Hondo y Arroyo Los Mezquites y a la izquierda de este tramo se ubican las elevaciones en donde al pie de monte de una de ellas se ubica la interesante formación geológica natural conocida como “El Diente”. De continuar por este camino de pavimento y posteriormente empedrado se llega hasta el cruce con la carretera que conduce al poblado de Colotlán.

1.3. - MAPA QUE CONTENGA LA DESCRIPCIÓN LIMÍTROFE

Geográficamente el área del BENSEDI se ubica entre las coordenadas UTM WGS84; 664947 y 665958 de Latitud Norte y 2296621 y 2300269 de Longitud Oeste a una altitud que va de los 1300 msnm hasta 1780 msnm.

Considerando el planteamiento de protección para el área del BENSEDI propuesta, ésta se delimitó en el polígono que se muestra en la Figura 1. Tal poligonal del área de estudio comprende la superficie cuyos vértices delimitan la Figura 2.


El inicio de la zona de estudio se localiza aproximadamente a 10 Kilómetros. al Norte de la ciudad de Guadalajara, forma parte de las microcuencas del arroyo El Seco, del Rió Blanco, del Arroyo Hondo, Arroyo Agua Prieta y del Arroyo Los Mezquites y en ésta se encuentran las localidades conocidas como Rió Blanco, Rancho Nuevo, La Providencia, San Esteban, San Miguel Tateposco, Zona urbana de la cabecera municipal de ciudad Zapopan, y está circundada por los siguientes caminos: San Isidro-Los Camachos- Barranca de Huentitán al Oriente y Norte; Zapopan Tesistan al Poniente; San Isidro – Bosque de el Centinela al Sur y Av. Guadalajara- Fraccionamiento Los Guayabos al Poniente ver Mapa 1.





Figura 2. Vértices de la poligonal del área propuesta a protección Los vértices que dan la georeferencia de la poligonal del área de estudio se señalan en el Cuadro 1.

ESTUDIOS TÉCNICOS JUSTIFICATIVOS PARA DECLARAR ÁREA NATURAL PROTEGIDA EL ÁREA BOSQUE EL NIXTICUIL- SAN ESTEBAN- EL DIENTE DEL MUNICIPIO DE ZAPOPAN

SEPTIEMBRE DE 2006.

ÍNDICE GENERAL

CAPITULO 1

I. DATOS DEL RESUMEN DEL ESTUDIO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO TÉCNICO JUSTIFICATIVO

1. RESUMEN DEL PROYECTO EL NIXTICUIL- SAN ESTEBAN- EL DIENTE
1.1. CARÁCTER DEL ÁREA NATURAL PROPUESTA: EL NIXTICUIL- SAN ESTEBAN- EL DIENTE.
1.2. ANTECEDENTES DE PROTECCIÓN DEL ÁREA.
1.3. UBICACIÓN RESPECTO A LAS REGIONES PRIORITARIAS PARA LA CONSERVACIÓN DETERMINADAS POR LA COMISIÓN NACIONAL PARA EL CONOCIMIENTO Y USO DE LA BIODIVERSIDAD.
1.4. UBICACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO
1.5. PROMOVENTE
1.5.1. Nombre o razón social
1.5.2. Registro Federal de Contribuyentes
1.5.3. Nombre y cargo del representante legal
1.5.4. Dirección del promovente para recibir u oír notificaciones
1.6. RESPONSABLES DE LA ELABORACIÓN DEL ESTUDIO TECNICO JUSTIFICATIVO
1.6.1. Nombre
1.6.2. Registro Federal de Contribuyentes
1.6.3. Datos de los responsables técnicos del Estudio Técnico Justificativo
1.6.4. Dirección del responsable técnico del estudio

---------------------------------------------------


I. DATOS DEL RESUMEN DEL ESTUDIO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO TECNICO JUSTIFICATIVO

1. RESUMEN DEL PROYECTO EL NIXTICUIL-SAN ESTEBAN-EL DIENTE

1.1. CARÁCTER DEL ÁREA NATURAL PROPUESTA: EL NIXTICUIL-SAN ESTEBAN-EL DIENTE

El proyecto de área natural propuesta a protección El Nixticuil -San Esteban - El Diente BENSEDI, incluye diversos remanentes de un bosque nativo que marcaba la conectividad entre la barranca del Río Grande de Santiago y la sierra bosque La Primavera. En esas dos áreas, están comprendidas las dos más importantes reservas de Recursos Naturales de la Zona Conurbada de Guadalajara ZCG, que es la segunda área más poblada del país. La ZCG ha mantenido en las últimas décadas un crecimiento poblacional superior al 3% el cuál se espera que en 20 años se duplique. En datos del INEGI del año 2000, la población de la ZCG asciende a 3’699,136 habitantes ubicados en 804,587 hogares (INEGI, 2000).

Se trata de una zona de transición en la que se interconectan los paisajes naturales con mayor antigüedad de este continuum rural-urbano, en el que se encuentran las sierras y escalones marginales al Río Grande de Santiago cuya formación geológica se remonta a más de 10 millones de años, los de la sierra de Tesistan, cuya edad se calcula entre 3 y 5 millones de años y los del bosque de La Primavera, el cuál se ha considerado como la estructura más reciente de tan sólo 100,000 años de antigüedad (cf Curiel y otros:1995:15). El crecimiento acelerado de la ZCG, es precisamente un factor primordial que ha generado la perturbación de los ecosistemas, además que ha provocado una fuerte pérdida de biodiversidad. Por otra parte, ese crecimiento ha acarreado la contaminación y el agotamiento de un acuífero muy importante para la sobrevivencia de sus pobladores, como lo es el de Río Blanco. Dicho acuífero desemboca precisamente en el Río Grande de Santiago. Cabe señalar que la totalidad del área que forma parte de este proyecto de ANP está comprendida en los Planes Parciales de Desarrollo Urbano series ZPN 3 y tres más del ZPN 9 que actualmente están sujetos a revisión pero cuyas versiones anteriores contaban con aprobación del cabildo ratificada por el congreso de Jalisco. De la zona, el área del Bosque El Nixticuil aparecía en esos planes como zona de reserva ecológica de carácter municipal, pero al mismo tiempo se le consideraba como área sujeta a diversos procesos de modificación de uso del suelo.

La creación de un área natural protegida en la zona El Nixticuil – San Esteban -El Diente, representa una oportunidad para mantener comunicada esta zona con el Río Grande Santiago, posibilitando así que Zapopan se convierta en un municipio que no sólo preserve sus recursos naturales, sino que una vez revertidos los efectos más graves de las perturbaciones y las amenazas que actualmente enfrentan sus ecosistemas, pueda hacer realidad, a mediano y largo plazo, la integración de un Sistema Municipal de Áreas Naturales Protegidas que pueda ofrecer mejores condiciones de vida a sus pobladores.

En este caso, al decretarse esta, como área natural protegida se estarían cumpliendo los lineamientos contemplados en el Articulo 45 de la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente LGEEPA en sus incisos:

I Se protegería un sistema frágil;

III Se aseguraría el aprovechamiento sustentable de los ecosistemas;

VI. Se protegerían las condiciones de vida de los poblados y colonias establecidas a sus alrededores y se garantizaría la continuidad del ciclo hidrológico de los acuíferos comprendidos;

VII. Se protegerían los entornos naturales de las zonas de importancia para la recreación y el interés turístico que se encuentran en el área.

Conforme al Art. 46 de la LGEEPA en el inciso IX esta área natural protegida es del tipo de Reservas estatales y municipales; y, conforme establece el inciso X del mismo Art. se puede caracterizar adicionalmente como zona de preservación ecológica para la ZCG

Adicional a lo anterior se estarían cumpliendo los lineamientos contemplados en el Articulo 43 de la Ley Estatal del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente LEEEPA que señala “La determinación de las áreas naturales protegidas de carácter estatal o municipal, tiene como objetivos”:

I. Preservar los ambientes naturales represent6ativos de las diferentes regiones biogeográficas y ambientales y de los ecosistemas mas frágiles, para asegurar el equilibrio y la continuidad de los procesos evolutivos y ambientales;

II. Asegurar el aprovechamiento sustentable de los ecosistemas y sus elementos;

III. Proporcionar un campo adecuado para la investigación científica y el estudio de los ecosistemas y su equilibrio;

IV. Generar conocimientos y tecnologías que permitan el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales en el estado, así como su preservación;

V. Coadyuvar a preservar la diversidad genética de las especies nativas de flora y fauna, silvestres y acuáticas, que habitan en las áreas naturales protegidas, particularmente las raras, endémicas, amenazadas o en peligro de extinción, de conformidad a las normas oficiales mexicanas aplicables;

VI. Propiciar en parte o su totalidad, un espacio favorable para el desarrollo de la educación ambienta;

VII. Proteger sitios escénicos de interés y valor histórico, cultural y arqueológico;

VIII. Proteger y restaurar zonas de especial importancia por su valor hidrológico y forestal, que constituyan fuentes de servicios; y

IX. Propiciar el ecoturismo, así como la recreación y el aprovechamiento formativo del tiempo libre de la población, conforme a criterios ambientales en las áreas naturales protegidas que sus elementos naturales lo permitan.

Como se demuestra en el presente estudio justificativo, a pesar de la perturbación, la biodiversidad y el aporte de la serie de relictos boscosos en torno al proyecto de ANP, aun se conserva un importante capital natural que es necesario proteger para mejorar las condiciones de vida de los actuales pobladores del área de estudio y zonas colindantes, cuya población asciende a 79,580 habitantes (INEGI, 2000).

La perspectiva del crecimiento permite prever que dicha población se duplicará en menos de dos décadas derivado de los futuros fraccionamientos que están en proceso de constituirse. Conforme a los Planes Parciales de Desarrollo se han autorizado hasta la fecha trece nuevos fraccionamientos en la zona de influencia, de los cuales cuatro de ellos (Real de Valdepeñas, Paseos del Camichin, Hacienda del Camichin y La Cima), representan la mayor amenaza al área de estudio. Estos cuatro nuevos fraccionamientos agregarán otras 4,000 viviendas al ya de por si muy poblado entorno. Por otra parte, esos recursos naturales existentes resultan ser fundamentales para la sobrevivencia de estos pobladores, quienes han sido atraídos a vivir en esta zona mediante diversas motivaciones como la formación de colonias populares al abrigo de los cabildos municipales, y en forma más reciente, vía estrategias mercadotécnicas de consorcios inmobiliarios relacionados con entidades que cotizan en la bolsa de valores, así como también el desarrollo de actividades relacionadas a sistemas de producción agrícola (nopaleras), pecuaria y comercial, como es el caso de San Isidro, San Miguel Tateposco y San Esteban.

Si bien, en muchos sentidos, la experiencia de desarrollo urbano que se ha seguido en los alrededores de la futura ANP es más bien negativa, puesto que refleja lo que debiera no hacerse en relación al manejo de los recursos naturales, desde el mismo proyecto y sobre todo al ponerse en práctica el plan maestro y sus recomendaciones para la restauración ecológica del área, se estará marcando una alternativa interesante frente a lo que sucede en muchas áreas de crecimiento urbano explosivo del país, en las que se ha impuesto la idea de un desarrollismo que bajo las apariencias de la modernidad y el predominio de las áreas revestidas de pavimento o concreto, esconde diferentes modalidades de ecocidio que se asocian a la eliminación de la biodiversidad y empobrecimiento de los ecosistemas.

El área de El Nixticuil – San Esteban - El Diente, BENSEDI muestra poca variación altitudinal ya que sus alturas van de los 1300 msnm hasta 1780 msnm, sin embargo por su situación geográfica se encuentra en una área de transición donde el clima y la fisiografía, favorecen el desarrollo de comunidades vegetales contrastantes, unas derivadas de los climas templados como es el Bosque de Encino y Bosque de Pino y otra derivada de los ambientes calidos y tropicales como es el Bosque Tropical Caducifolio y las Comunidades Riparias como el Bosque de Galería, así como el aprovechamiento del suelo para diversos cultivos y usos. Esta elevación sobre el nivel del mar, sin duda esta relacionada a que la composición florística que presenta está más relacionada al reino Neártico que al Neotropical.

La apertura de vías de comunicación ha permitido el acceso a zonas anteriormente aisladas y en consecuencia, se han dado las condiciones para la rápida creación de centros turísticos, la explotación irracional de los recursos maderables, destrucción de la vegetación para el establecimiento de áreas agrícolas y ganaderas, en terrenos que no tiene dicha aptitud, así como el desarrollo de actividades altamente contaminantes, como es el caso de la minería, el establecimiento de corredores industriales y en especial para el área de estudio, el cambio de uso del suelo, con fines habitacionales, este último, ha sido el detonante en el área como un factor desequilibrante y por ende, ha repercutido consideradamente a disminuir la calidad ambiental de la zona.

En lo relativo a tipos de vegetación en el municipio se localizan varias comunidades vegetales, cuya existencia se debe a la conjunción de factores climáticos y topográficos. El gradiente altitudinal juega un papel importante en la delimitación para cada tipo de vegetación, así como de las especies que los componen. Para la determinación de la vegetación, se siguió la caracterización propuesta por Rzedowski (1978).

En la región del BENSEDI se presentan los siguientes seis tipos de vegetación: Bosque tropical caducifolio, Encinar (Encinar con pastizal), Pinar, Bosque de galería, Pastizal natural inducido y Vegetación secundaria

El inventario florístico hasta el momento está integrado por las Filicopsida, las Gimnospermas (Coniferopsida), Magnoliopsida (Dicotiledóneas) y (Liliopsida) Monocotiledóneas, se registran un total de 77 familias; 225 géneros; 330 especies.

La riqueza por grupo es: Filicopsida y aliados con cuatro familias, cinco géneros y 10 especies, Pinopsida con una familia, un género y dos especies; Magnoliopsida con 62 familias, 175 géneros y 241 especies y Liliopsida con 10 familias, 44 géneros y 77especies.

Las familias mejor representadas son: con 54 especies la familia Asteraceae (Compositae), Poaceae (Gramineae) 45, Leguminosae 32, Solanaceae 11, Malvaceae 10, Euphorbiaceae ocho, Bromeliaceae siete, Acanthaceae y Amaranthaceae seis y con cinco especies cada una, Orchidaceae, Lamiaceae, Cactaceae, Asclepiadaceae y Adiantaceae.

Los géneros con más especies son: Desmodium, Sida, con seis especies, Tagetes, Tillandsia, Muhlenbergia, cinco, Cosmos, Schizachyrium cuatro, Cheilanthes, Pteridium, Bursera, Hyptis, Solanum, con tres especies y con una especie Eragrostis, Bletia, Commelina, Phoradendron, Physalis, Ficus, Euphorbia, Quercus, Opuntia, Psacalium, Baccharis y Cheilanthes.

En cuanto al hábito de crecimiento 216 especies son herbáceas, 25 corresponden a árboles, 51 son arbustos, 24 trepadoras, epífitas cinco, parásitas tres y hemi-parásitas una especie.

Cada una de estas comunidades vegetales integra factores bióticos y abióticos que determinan las especies animales presentes. Estas utilizan estos tipos de vegetación como hábitat especifico para desarrollar todas sus actividades naturales. La fauna silvestre en las áreas con bosque puede desplazarse entre las diferentes comunidades vegetales por lo que pueden ser observadas utilizando las diferentes zonas para alimentarse o buscar mejores sitios de descanso tal es el caso de la zorra gris (Urocyon cinereoargenteus) y el halcón cola roja (Buteo jamaicensis). Muchas especies animales son inconspicuas y sigilosas por lo que es difícil observarlas directamente. No obstante, es común encontrar huellas y excretas como señal de la fauna presente, o madrigueras que construyen en diferentes lugares del bosque. La interrelación que existe entre la fauna silvestre y la vegetación determina la presencia de la fauna.

En este contexto en el área del BENSEDI, la zona de pinar cubre muy poca extensión, sin embargo es refugio de especies tales como: Spermophilus variegatus (ardilla de las rocas), Sciurus aureogaster (ardilla gris o arborícola), Sylvilagus floridanus (conejo de monte), Baiomys taylori (ratón) y Reithrodontomys megalotis (ratón) entre otros. Esta zona es refugio y área de anidación de varias especies de aves, algunas de singular belleza como es el caso de Momotus mexicano (pájaro reloj). Esta especie utiliza las cañadas donde crece el pinar como áreas de anidación. Así mismo, Melanerphes formicivorus (carpintero arlequín) utiliza los árboles muertos en pie de pino y ramas gruesas secas para excavar sus nidos. Otras especies asociadas al pinar son: Zenaida macroura (huilota), Tyto alba (lechuza), Dendroica nigrescens (chipe) y Picoides scalaris (carpintero).

A las áreas de encinar de la zona del BENSEDI que cubre la mayor superficie, se asocian mamíferos tales como: Didelphys virginiana (tlacuache), Sciurus aureogaster (ardilla gris) criptotis parva (musaraña) y Urocyon cinereoargenteus (zorra). No obstante, algunas áreas de esta comunidad vegetal se encuentran contiguas a la zona urbana lo que provoca la ausencia de las especies de mamíferos más sensibles a la perturbación o los de mayor tamaño. Las aves presentes en este tipo de vegetación son numerosas. Existen varias especies de rapaces diurnas como Buteo jamaiscensis (halcón cola roja), Accipiter coperii (gavilán palomero) y Accipiter striatus (gavilán). Estas dos ultimas especies cuentan con protección especial de acuerdo a la norma oficial mexicana.. Otras especies frecuentes son Tyto alba (lechuza), Picoides scalaris (carpinterillo mexicano), Mytrephanes phaeocercus (papamoscas), Dendroica coronata (chipe), Vermivora celata (chipe), Melozone kieneri (rascadorcito coronirrufo) entre otros.

En el área del bosque tropical caducifolio, aunque en menor superficie en la zona del BENSEDI, la cual es una de las comunidades vegetales mejor conservadas, se asocian mamíferos tales como Liomys irroratus (ratón) y Didelphys virginianus (tlacuache). Durante el tiempo de estudio no se registró a Dasypus novemcinctus (armadillo), sin embargo este animal ha sido observado por los habitantes de la zona. Algunas de las aves registradas son vistosas y coloridas como es el caso de Piaya cayana (raja de ocote) y Icterus cucullatus (bolsero cuculado). Este último construye nidos en forma de bolsa que penden de las ramas de los árboles como el tepehuaje. Otras especies comunes son Zenaida asiatica (paloma de alas blancas), Melanotis caerulescens (mulato), Pheuticus melanocephalus (Tigrillo) y Pipilo fuscus (viejita). El Buteo jamaiscencis (halcón cola roja) se alimenta de pequeños mamíferos, reptiles y aves presentes en el bosque tropical caducifolio. Aunque su área de búsqueda de presas se extiende a los demás tipos de vegetación.

En las zonas de pastizal y de vegetación secundaria es común observar aves de amplia distribución es decir que no tienen preferencia por una determinada comunidad vegetal. Además de que son tolerantes a la perturbación por actividades antropogénicas. Algunas de estas especies son: Columbina inca (congüita), Zenaida macroura (huilota), Lanius ludovicianus (verdugo), Pyrocephalus rubinus (cardenalito) y Toxosotoma curvirostre (cuitlacoche). En los pastizales es muy abundante la rata Sigmodon hispidus. La cual forma parte de la dieta de Tyto alba (lechuza) así como Eleanus leucurus (milano).

Las aves carroñeras registradas en el área de estudio son Coragyps atratus (zopilote común) y Cathartes aura (aura común). Las cuales juegan un papel importante en el flujo de energía de los ecosistemas.

Con base a lo anterior se puede concluir que el estado de conservación del ecosistema aún con todo y las perturbaciones encontradas posee una importante riqueza biológica de acuerdo hasta lo ahora investigado.


1.2. ANTECEDENTES DE PROTECCIÓN DEL ÁREA.

La intención de conservar y proteger legalmente el área El Nixticuil – San Esteban - El Diente, se remonta al año de 1980 con la creación de la Comunidad Ecológica Los Guayabos. De hecho, la misma fundación de esta comunidad representa una iniciativa que buscaba probar que es posible establecer un hábitat amigable en forma específica con el área de bosque nativo denominada Bosque El Nixticuil. Posteriormente, su fundador el Arq. Miguel Aldana y varios de sus miembros, emprendieron diversas gestiones ante las autoridades municipales y estatales tendientes a lograr su protección de manera formal.

De manera paralela, la asociación “Vecinos Unidos Pro-bosque “Lomas de Zapopan” AC formada por miembros de las colonias Lomas de Zapopan, Francisco Villa y Colinas del Rey (la cual contaba con un respaldo de 200 miembros), planteó al ayuntamiento de Zapopan la intención de preservar al menos el relicto de bosque de aproximadamente una hectárea que se había conservado en una superficie cercana a sus colonias. Entre las gestiones realizadas, se acercaron al H. Congreso del Estado y al H. Ayuntamiento de Zapopan. La idea que plantearon era la de solicitar que se establecieran andadores como los que tenía el parque Colomos II y que el grupo Bravos IX de Zapopan llevara a cabo tareas de vigilancia del área, además de que se constituyera como zona de reserva ecológica (cf. Entrevista con el Ing. Javier Lamas fundador de dicha AC, Zapopan, 12 de Marzo del 2006). Esos primeros intentos, sin embargo, no culminaron en propuestas formales sino que se plantearon como ideas y gestiones enfocadas a establecer un parque ecológico municipal en el área de estudio.

Por otra parte, en el año de 1996, el regidor Rodríguez trabajó junto con el Arq. Lanzagorta (de la dirección de reservas territoriales junto con otros funcionarios de Obras Públicas y de la comisión de Ecología hasta plasmar una propuesta específica que se concretó como polígono en una foto aérea de las superficies que se pretendía conservar en las que se incluían los terrenos de la forestal y las más de 30 hectáreas que poseía el ayuntamiento del bosque de El Nixticuil y la zona de Guayabos. El propósito del polígono demarcado, era el de establecer una zona de protección que habrían de respetar los futuros desarrollos urbanos (Entrevista con el Prof. José Luis Rodríguez exregidor de Zapopan 14 de Marzo del 2006).

Sin embargo, una propuesta de establecer un área natural protegida forma parte de las conclusiones de un breve artículo de Valdés et al.(2001) . En ese artículo “Bosque urbano El Nixticuil Proyecto de Vida Zapopan” se hace referencia a los antecedentes de este bosque en los que se menciona que hubo un territorio extendido que superaba las 27,000 hectáreas y se precisa que la mancha boscosa a proteger hacia el año de 1997, se extendía a 260 hectáreas. Posteriormente, en el año 2002 el Arq. Miguel Aldana (entrevista) a nombre de la comunidad de los Guayabos hace la propuesta ante el ayuntamiento de Zapopan para establecer en comodato un parque ecológico que incluiría las 30 hectáreas del propio ayuntamiento. Esa propuesta se reitera con un escrito presentado el 25 de Agosto de 2004.

Fue hasta el año de 2004, a raíz de la iniciativa del Comité Salva Bosque Tigre II y de los esfuerzos encaminados a impedir que se siguiera destruyendo dicho bosque, que se plantea formalmente el establecimiento de un área natural protegida. El mismo comité y la Comunidad Ecológica Los Guayabos, plantearon la necesidad de establecer legalmente dicho decreto. Esos intentos, culminaron finalmente en dos iniciativas de declaratoria de área natural protegida presentadas por los regidores María del Carmen Acosta Jiménez y Alejandro Villaseñor Tatay. La primera, fechada en Julio de 2005 que planteaba proteger una superficie de 60-54-72 has, y la segunda presentada en Septiembre de ese mismo año, que ampliaba la superficie a proteger hasta 169.5 has. Cabe señalar que la iniciativa de la dirección de Ecología del Ayuntamiento de Zapopan recoge ese planteamiento e incluso lo amplía al extender el área a proteger hasta lo que hoy se denomina la zona El Nixticuil, El Diente, San Esteban, BENSEDI, integrando una superficie de 1,657 has.

En escrito con fecha 14 de Diciembre del 2005, El Comité Salva Bosque Tigre II, La Comunidad Ecológica Los Guayabos y Alicea AC, reiteraron ante el presidente municipal de Zapopan la intención de establecer como área natural protegida de carácter municipal la superficie más amplia que se extendería desde El Nixticuil hasta El Diente para luego conectarse con otras áreas en proceso de ser protegidas como la Barranca del Río Grande Santiago y el Bosque El Centinela. Estas propuestas, habían sido consideradas por el pleno del cabildo zapopano el cuál aprobó la realización de los estudios justificativos para preparar la declaratoria respectiva. El alcalde saliente Lic. Arturo Zamora Jiménez y el actual interino Ing. Ismael Orozco Loreto, encabezaron dicho proceso. Correspondió al director de Ecología Arq. Carlos de Alba Góngora y al subdirector de protección al Medio Ambiente Ing. Martín de la Rosa Campos, efectuar los convenios y gestiones para que se efectuara el presente estudio cuyo polígono incluye una parte nodal de lo que se proyecta a futuro como el sistema municipal de áreas naturales protegidas (cf. Mural, Marzo 13 de 2006 p. 7).

En relación a la formas de pensar y actitud de los habitantes del área y con base a los estudios de opinión realizados con pobladores del área del BENSEDI se ha concluido que:

a) El principal motivo por el cual visitan el área de estudio es recreativo, siendo el día de campo y la práctica de deportes las actividades que más se realizan.

b) Con respecto a los principales beneficios asociados al área, la gran mayoría coincide en que es el pulmón que provee de oxígeno a la región, y en menores proporciones lo consideran como área recreativa.

c) Los fraccionamientos y tala son percibidos como el principal enemigo del área, seguidos por la basura.

d) Un aspecto importante a resaltar es que a pesar de que sólo un 60% de la población ha visitado el área, el total de la gente reconoce el valor de la zona El Nixticuil, El Diente, San Esteban y se dice dispuesta a colaborar en mejorar sus condiciones.

e) El 66% de la población del área tienen menos de diez años residiendo en la zona, el 16 % de 11 a 20 años y el resto toda la vida como los pobladores de San Miguel Tateposco y San Esteban, lo cual significa una fuerte presión de asentamientos humanos.

Por otra parte, la participación de los pobladores locales y la iniciativa de los funcionarios del actual ayuntamiento, resultó ser fundamental para la realización de estos estudios justificativos. Su compromiso mostrado, al menos garantiza la continuidad de este proyecto hasta su constitución definitiva. Además, por los antecedentes de participación ciudadana de los vecinos y sus asociaciones, se puede prever que se cuenta con un grupo nutrido de ciudadanos capaces de defender y sacar adelante esta área natural protegida.

1.3. UBICACIÓN RESPECTO A LAS REGIONES PRIORITARIAS PARA LA CONSERVACIÓN DETERMINADAS POR LA COMISIÓN NACIONAL PARA EL CONOCIMIENTO Y USO DE LA BIODIVERSIDAD.
El territorio comprendido en el área El Nixticuil - San Esteban - El Diente, forma parte de un bosque nativo que se extendía desde tiempos de la conquista a los terrenos que se pretenden proteger como reserva hidrológica en la Barranca del Río Santiago, para luego conectarse mediante corredores hasta el área natural protegida de La Primavera. Desde la perspectiva de la Dirección de Ecología del H. Ayuntamiento de Zapopan, se pretende conservar esa área como parte del Sistema Municipal de Áreas Naturales Protegidas.

Respecto de las Regiones Prioritarias para la Conservación de la Biodiversidad propuestas por la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO 2001) se trata de una superficie distante y de menor envergadura y extensión (respecto por ejemplo de la Sierra de Manantlán u otras consideradas en el listado). En ese sentido, habrá que considerarla como un área nueva, pero con un potencial importante sobre todo si se le identifica como un territorio vinculado a la barranca del Río Grande Santiago, donde se puede encontrar un elevado número de especies de flora y remanentes importantes de fauna, los cuáles no sólo podrán preservarse sino que tenderán a incrementarse en número y buena condición al extenderse las posibilidades de un hábitat más amplio. Además, como área de reserva hidrológica mantiene su valía dado que en su subsuelo se encuentran acuíferos que proveen volúmenes importantes de agua para los habitantes de la Zona Conurbada de Guadalajara. A pesar de las distintas expresiones de perturbación que ha sufrido y del avance urbano que le afecta desde tres de sus polos cardinales, su condición y valor estratégico resultan ser muy importantes.

1.4. UBICACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

El área natural propuesta a protección, denominada El Nixticuil - San Esteban – El Diente, BENSEDI, se ubica dentro de la Republica Mexicana, en el Estado de Jalisco, en la parte noroeste del municipio de Zapopan (Figura 1). Fisiográfica mente está incluida en la Provincia de la Faja Volcánica Mexicana en una localización próxima al límite de la Sierra Madre Occidental.






1.5. PROMOVENTE

1.5.1. Nombre o razón social :
H. Ayuntamiento del Municipio de Zapopan, Jalisco, México
Calle Hidalgo 151
Col. Centro
Zapopan, Jalisco

1.5.2. Registro Federal de Contribuyentes:
RFC - MZJ890101M58

1.5.3. Nombre y cargo del representante legal:
Arq. Carlos de Alba Góngora

1.5.4. Dirección del promovente para recibir u oír notificaciones:
Av. Guadalupe y Periférico S/N
Zapopan Jalisco

1.6. RESPONSABLES DE LA ELABORACIÓN DEL ESTUDIO TÉCNICO JUSTIFICATIVO


1.6.1. Nombre:
Universidad de Guadalajara
Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias (CUCBA)
Departamento de Ciencias Ambientales

1.6.2. Registro Federal de Contribuyentes:
UGU250907MH5

1.6.3. Datos de los responsables técnicos del Estudio Técnico Justificativo:
M en C J. América Loza Llamas
Ing. José Francisco Calderón Calderón


1.6.4. Dirección del responsable técnico del estudio:
Km. 15.5 Carretera a Nogales. Las Agujas, Municipio de Zapopan, Jalisco, México.
C.P. 45110
Tel. (33) 37 77 11 93; Fax. (33) 36 82 00 72
Correo electrónico: aloza@cucba.udg.mx
fcalder@cucba.udg.mx

“LOS ABAJO FIRMANTES BAJO PROTESTA DE DECIR VERDAD, MANIFIESTAN QUE LA INFORMACIÓN CONTENIDA EN EL ESTUDIO TÉCNICO JUSTIFICATIVO PARA LA PROPUESTA DE ÁREA NATURAL PROTEGIDA DE LA ZONA EL NIXTICUIL, EL DIENTE, SAN ESTEBAN, BAJO SU LEAL SABER Y ENTENDER ES REAL Y FIDEDIGNA Y QUE SABEN DE LA RESPONSABILIDAD EN QUE INCURREN LOS QUE DECLARAN CON FALSEDAD ANTE CUALQUIER AUTORIDAD ADMINISTRATIVA DISTINTA DE LA JUDICIAL TAL Y COMO LO ESTABLECE EL ARTÍCULO 247 DEL CÓDIGO PENAL.”


PROMOVENTE:
H. AYUNTAMIENTO DE ZAPOPAN, JALISCO, MÉXICO
DIRECCIÓN DE ECOLOGÍA

RESPONSABLE DEL PROYECTO:
ING. ISMAEL OROZCO LORETO
PRESIDENTE MUNICIPAL INTERINO DEL H. AYUNTAMIENTO DE ZAPOPAN, JALISCO



REGIDURÍA DE ECOLOGÍA, SANEAMIENTO Y ACCIÓN CONTRA LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL DEL H. AYUNTAMIENTO DE ZAPOPAN, JALISCO

REGIDORA
LIC. MARIA DEL CARMEN ACOSTA JIMÉNEZ

RESPONSABLES POR LA DIRECCIÓN GENERAL DE ECOLOGÍA Y FOMENTO AGROPECUARIO DE LA SUPERVISIÓN DEL ESTUDIO:

ARQ. CARLOS JAVIER DE ALBA GÓNGORA
ING. MARTÍN DE LA ROSA CAMPOS.


PARTICIPANTES POR LA DIRECCIÓN GENERAL DE ECOLOGÍA Y FOMENTO AGROPECUARIO DEL H. AYUNTAMIENTO DE ZAPOPAN, JALISCO:

BIOL. FRANCISCO VALADEZ FERNÁNDEZ
BIOL. LUIS ALEJANDRO SÁNCHEZ RIVERA
BIOL. JOSÉ ARTURO BUSTOS MONCAYO
LIC. JULIO BERNARDO VIZCAÍNO GUTIÉRREZ
BIOL. SERGIO ARMANDO VILLELA GAYTÁN
BIOL. GILBERTO VILLALPANDO PIÑA
ING. GABRIELA MELINA ELORRIAGA GARCÍA




“LOS ABAJO FIRMANTES BAJO PROTESTA DE DECIR VERDAD, MANIFIESTAN QUE LA INFORMACIÓN CONTENIDA EN EL ESTUDIO TÉCNICO JUSTIFICATIVO PARA LA PROPUESTA DE ÁREA NATURAL PROTEGIDA DE LA ZONA EL NIXTICUIL, EL DIENTE, SAN ESTEBAN, BAJO SU LEAL SABER Y ENTENDER ES REAL Y FIDEDIGNA Y QUE SABEN DE LA RESPONSABILIDAD EN QUE INCURREN LOS QUE DECLARAN CON FALSEDAD ANTE CUALQUIER AUTORIDAD ADMINISTRATIVA DISTINTA DE LA JUDICIAL TAL Y COMO LO ESTABLECE EL ARTÍCULO 247 DEL CÓDIGO PENAL.”



CONSULTOR:
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA
CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS BIOLÓGICAS Y AGROPECUARIAS (CUCBA)

RESPONSABLE DE LA COORDINACIÓN DEL ESTUDIO:
M en C. J. AMÉRICA LOZA LLAMAS

AUXILIAR COORDINACIÓN DEL ESTUDIO:
ING. JOSÉ FRANCISCO CALDERÓN CALDERÓN

PARTICIPANTES POR LA UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA
CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS BIOLÓGICAS Y AGROPECUARIAS (UdeG-CUCBA)

M en C ROBERTO MACIEL FLORES
TEMA / CAPÍTULO: GEOLOGÍA REGIONAL
Y LOCAL

DR. EDUARDO LÓPEZ ALCOCER
TEMA / CAPÍTULO: HIDROLOGIA

DR. JAVIER GARCÍA VELASCO
TEMA / CAPÍTULO: CALIDAD DE AGUAS

M en C AURORA ROSAS RAMÍREZ
TEMA / CAPÍTULO: CALIDAD DE AGUAS

ING. JOSÉ FRANCISCO CALDERÓN CALDERÓN
TEMA / CAPÍTULO: SUELOS

DR. JOSÉ ARIEL RUIZ CORRAL
TEMA / CAPÍTULO: CLIMA

ING. RAYMUNDO RAMÍREZ DELGADILLO
TEMA / CAPÍTULO: FLORA Y VEGETACIÓN

ING. OSCAR FRANCISCO REYNA BUSTOS
TEMA / CAPÍTULO: FAUNA

M. EN C. ROBERTO NOVELO GONZÁLEZ.
TEMA / CAPÍTULO: PAISAJE

DRA. RAQUEL GUTIÉRREZ NÁJERA
TEMA / CAPÍTULO: VINCULACIÓN CON LOS
ASPECTOS JURÍDICOS

M en C. ALICIA LOEZA CORICHI
TEMA / CAPÍTULO: VINCULACIÓN CON LOS
ASPECTOS JURÍDICOS

DR. LUÍS GABRIEL TORRES GONZÁLEZ.
TEMA / CAPÍTULO: SOCIOECONÓMICO

DRA. OFELIA PÉREZ PEÑA
TEMA / CAPÍTULO: SOCIOECONÓMICO

DRA. ANA ISABEL RAMÍREZ QUINTANA.
TEMA / CAPÍTULO: PERCEPCIÓN DEL MEDIO

BIOL. CARLOS FÉLIX BARRERA SÁNCHEZ.
TEMA / CAPÍTULO: OCUPACIÓN DEL SUELO

GEOG. ESTHER CELIS GUEVARA.
TEMA / CAPÍTULO: CARTOGRAFÍA BÁSICA Y TEMÁTICA



PERSONAL TÉCNICO AUXILIAR PARTICIPANTE EN LA ELABORACIÓN DE LOS ESTUDIOS TÉCNICOS JUSTIFICATIVOS


Adriana García Fausto
Alfredo Frías Castro
Arturo Castro Castro
Cristina Aldana Rosales
David I. Hernández Conrique
Fermín Mercado Muñoz
J. Jacqueline Reynoso Dueñas
Laura Elizabeth Peña García
Margarita Posadas Malagon
Martha Delia Ocegueda Reyes
Miguel Magaña Virgen
Miriam Gutiérrez Jiménez
Néstor Eduardo González de la Cerda
Ramón Ceja Ramírez
Roberto González Alcalá
Rodrigo Briceño Núñez
Verónica Carolina Rosas Espinoza






Fecha de conclusión del estudio: Septiembre de 2006